lunes, 6 de mayo de 2013

Oportunidades de inversión en México

Las oportunidades de Inversión en México están, la mayoría en los sectores:
-Sector Financiero
-Sector Petroquímico (Petroquímica básica)
-Sector Químico (Farmacéutico)
-Sector Electronico
-Nuevas tecnologías enfocadas al diseño y desarrollo de software
-Alta Tecnológía
-Sector de Infraestructura
-Energías renovables
-Sector Automotriz
-Sector de Telecomunicaciones
-Sector Metal-mecánico
-Industría Aeroespacial
Estos sectores son los mas oportunos para invertir en México.

Poseciones coloniales Inglesas

Posesiones en Colonias inglesas:
El Imperio Británico alcanzó su mayor preponderancia a fines del siglo XIX, durante el reinado de Victoria, soberana que forjó la llamada era victoriana, en la cual Inglaterra fue la primera potencia industrial, comercial, política y militar del mundo.
En esta época, el auge de Inglaterra se manifestó por la formación de un gigantesco Imperio Colonial que alcanzaba unos 28.000.000 de kilómetros cuadrados y una población cercana a los 300.000.000 de habitantes. Además, el florecimiento de la industria y comercio ingleses significó el auge de la navegación y el dominio inglés sobre las rutas marítimas y comerciales. En la época victoriana sobresalieron eminentes políticos que supieron aprovechar el desarrollo general del país para impulsar reformas que beneficiaron en todo sentido al pueblo inglés. Entre estos políticos se encontraban Gladstone y Disraeli, jefes de los partidos Liberal y Conservador, respectivamente
En cuanto a la extensión territorial, Inglaterra amplió su imperio por medio de conquistas, expansión pacífica y por guerras de anexión. De esta manera, el imperio comprendía:

Posesiones en Asia:
• India: fue el principal dominio inglés en este continente. Después de una sangrienta guerra, se estableció un Protectorado y el rey inglés tomó el nombre de Emperador de la India. Los principales puertos eran Bombay Calcuta.
• China: A consecuencia de un impuesto del gobierno inglés sobre importación del opio, los colonos ingleses residentes en la China hicieron embarques clandestinos y estalló entre los dos países la llamada Guerra del Opio. Como resultado de la guerra, Inglaterra ocupó los puertos de Cantón, Shanghái y Hong-Kong.
• Otras posesiones inglesas en Asia fueron Afganistán, Birmania y Málaga.

Posesiones en África:
• En el Norte de África, el imperio ocupó la zona del Canal de Suez, pues era dueño de las acciones egipcias del canal, y luego se anexó el Egipto. En seguida, incorporó Sudán y Rhodesia.
• En el Sur del África, luego de las audaces exploraciones de Livingstone y Stanley, los ingleses se apoderaron de-la Región del Cabo y fundaron allí los Estados de Transvaal, Orange y Natal.

Posesiones en América:
• El dominio inglés más importante en América fueron las colonias de Norteamérica, las que se independizaron en 1776. Luego, quedó la posesión de Canadá, que se convirtió en Estado en el siglo XIX.
• Otras posesiones importantes fueron: Jamaica, Guayana Inglesa, Honduras Británica (Belice), Islas Falkland (Malvinas).

Posesiones en Oceanía:
• En este continente, Inglaterra estableció colonias en Australia, Nueva Zelandia y múltiples islas del Pacífico.

Petroleo como Motor y Corazón de la Industria.



Petroleo como Motor y Corazón de la Industria.El petróleo se formó principalmente a partir de antiguas plantas y bacterias microscópicas que vivieron en el océano y en mares de agua salada. Ha sido llamado a menudo oro liquido, por su valor en nuestra civilización, nuestros sistemas agrícolas, industriales y de transporte dependen de el en muchas formas. En la antigüedad antes de que se desarrollaran las perforaciones que hoy en día conocemos, se lo utilizaba como combustible para encender llamas. Del petróleo se derivan directa e indirectamente miles de productos de todo tipo, Algunos de ellos son la gasolina de aviación, la gasolina automotriz, el querosén, aceites para calefacción doméstica y combustible diesel, gases de hidrocarburos, aceites combustibles industriales, aceites lubricantes, cera, parafina, coque, asfalto y otros. Los derivados secundarios cuyo número crece anualmente esta así: la mayoría de los detergentes sintéticos, en el caucho sintético, nylon, dacrón, y por supuesto el infaltable plástico: botellas flexibles de polietileno, adhesivos, pinturas con base plástica, mangueras para jardín, cortinas, tapizados, tuberías. A su vez de estos productos surgen otros como ceras, lustradores, desinfectantes, antisépticos, champús, cremas humectantes, lociones para manos, coloretes, entre muchos otros. Es muy importante decir que no existe producto o subproducto derivado del petróleo sin aplicación. En cuanto a su producción, durante casi un siglo Estados Unidos fue el principal productor mundial, pero en 1948 se convirtió en simple importador. Hoy los principales exportadores de este producto son: Rusia, Arabia Saudita, Irán, Venezuela, Irak, Nigeria principalmente. El proceso natural de elaboración es muy lento por lo que se debe considerar como un material que no se podrá reemplazar en un futuro previsible una vez que se haya consumido totalmente. Sin embargo aún existen importantes reservas mundiales. Puede extraerse petróleo de algunos procesos químicos sobre algunos minerales, por procesos como la pirólisis; también puede extraerse de arenas de alquitrán, mezclando la arena con agua caliente y vapor de agua.

Regímenes Totalitarismos.

Totalitarismo Aunque sus ideologías políticas eran opuestas, tanto el régimen de Stalin(comunista), como el de Hitler (fascista), fueron totalitarios. Se conoce como totalitarismos a las ideologías, los movimientos y los regímenes políticos donde la libertad está seriamente restringida y el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones. Los totalitarismos, o regímenes totalitarios, se diferencian de otros regímenes autocráticos por ser dirigidos por un partido político que pretende ser o se comporta en la práctica como partido único y se funde con las instituciones del Estado. Estos regímenes, por lo general exaltan la figura de un personaje que tiene un poder ilimitado que alcanza todos los ámbitos y se manifiesta a través de laautoridad ejercida jerárquicamente. Impulsan un movimiento de masas en el que se pretende encuadrar a toda la sociedad (con el propósito de formar una persona nueva en una sociedad perfecta), y hacen uso intenso de la propaganda y de distintos mecanismos de control social y de represión como la policía secreta. Definición El totalitarismo es una forma de Estado, es decir, una forma de organizar los cuatro componentes del mismo (territorio, población, gobierno, poder y según el autor, también el jurídico o el derecho).

El totalitarismo no es simplemente una forma de gobierno, es una organización en cuanto a las personas que ejercen el poder, toda una forma de estado, de tipo no democrático que se caracteriza al igual que el autoritarismo en la falta de reconocimiento de la libertad y los derechos humanos. Sin embargo, se diferencia del autoritarismo en que en el totalitarismo existe una negación de la libertad y los derechos individuales, desconociendo además la dignidad de la persona humana, convirtiendo las clases sociales en masas.

El totalitarismo considera el Estado como un fin en sí mismo, y por tanto lo maximiza, y dado que el poder existe para el fin de las cosas, si consideramos al Estado un fin, estos dos componentes de la política son correlativos, como consecuencia un Estado más grande nos da un poder más grande. Así el poder del estado totalitario lo puede todo porque el fin lo abarca todo. Mussolini (que usó por primera vez el término "totalitarismo") graficó esto en el eslogan "todo en el estado, todo para el estado, nada fuera del estado, nada contra el estado". No es el Estado para las personas, sino que las personas son para el Estado. Aspecto sociológico El totalitarismo es un monismo sociológico porque su ideología supone la inexistencia y consecuente negación de la persona como un elemento individual que posee libre albedrío, y más bien considera al individuo en función de la sociedad, el ser humano es humano en cuanto a que es parte o miembro de una sociedad, no en cuanto a que es una persona para sí. En las dictaduras de tipo marxista el fenómeno totalitario no es parte intrínseca de la doctrina que las determina pero sí parece ser una consecuencia necesaria de su aplicación práctica. Las diferentes corrientes marxistas han dado diferente respuestas al fenómeno desde las restricciones que el marxismo impone a una definición particular de dominación política que implica tanto una ingeniería social consciente como una dominación determinada políticamente, ambas situaciones previstas sólo unas pocas veces en el análisis histórico marxista de la sociedad (que considera irrelevante la autonomía privada de la volición individual como paso necesario para la expresión libre de una determinada consciencia de clase, y para la cual basta -salvo en el análisis de Marx sobre el bonapartismo- con la "dominación económica" para que se ejerza a su vez la "dominación política"); mucho menos prevé el marxismo un fenómeno similar dentro de una sociedad determinada por la misma doctrina marxista, ya que esta es considerada como una sociedad en proceso de emancipación y no, al contrario, una en proceso de degradación del colectivismo que pueda mantenerse en el tiempo (lo que implicaría la posibilidad de la formación de una nueva clase burocrática o la autonomía bonapartista del Estado por parte de la élite política, que complicaría la dialéctica de las hipótesis básicas delmaterialismo histórico). Para el marxismo, la dictadura del proletariado (a su vez unificada y organizada por el marxismo mediante el movimiento y el partido Comunista) se ejerce como forma de discriminación y persecución política contra las clases enemigas (mientras que permanecería siendo democrática y políticamente tolerante para el proletariado y el campesinado como clase aliada), pero casi no contempla nada más: el marxismo analiza la coerción estatal siempre como "dominación de una clase por otra", y la dictadura del proletariado sólo variaría de todas las demás dominaciones de clase (según la categorización marxista de modos de producción: "dictadura" de la burguesía, "dictadura" de la nobleza, etc.) en que esta sería una dictadura política consciente, planificada y manifiesta. Sin embargo en el particular caso del proletariado existe una cierta subordinación de los individuos de la clase, a la clase como colectividad que ejerce sobre ellos la dictadura: El grupo de vanguardia (los conductores del proceso de ideologización) es ideológicamente más avanzado que la masa; esta conoce los valores nuevos, pero insuficientemente.

Linea del tiempo de periodo entre guerras







:)

invasion a Polonia


El 1 de septiembre de 1939, Alemania invadió Polonia y usando la blitzkrieg (guerra relámpago) conquistaron rápidamente el territorio. Entonces el Reino Unido y Francia le dieron dos días a Alemania para retirarse de Polonia. Una vez que pasó la fecha límite, el 3 de septiembre, el Reino Unido, Australia, y Nueva Zelanda le declararon la guerra a Alemania, seguidos rápidamente por Francia, Sudáfrica y Canadá.

Los franceses se movilizaron lentamente y después sólo hicieron una ofensiva de demostración en el Sarre, que pronto abandonaron, (confiaban en la Línea Maginot) mientras que los británicos no pudieron hacer ninguna acción directa en apoyo de los polacos en el tiempo disponible. El 8 de septiembre, los alemanes alcanzaban Varsovia, habiendo penetrado a través de las defensas polacas. El 17 de septiembre, la Unión Soviética, siguiendo su acuerdo secreto con Alemania, invadió Polonia desde el este, convirtiendo las defensas polacas en un caos mediante la apertura de un segundo frente.

El 1 de octubre, después de un mes de asedio de Varsovia, las fuerzas hostiles entraron en la ciudad. Las últimas unidades polacas se rindieron el 6 de octubre.

Tecnologia militar

Es una disciplina de las humanidades enfocada al registro de los conflictos armados de la historia de la humanidad y su impacto en las sociedades, sus culturas, economías y cambios en las relaciones internacionales, que no se limita al estudio de batallas y guerras, sino que se interesa también por la evolución de los materiales, del armamento, la táctica y la estrategia. Se compone de todos aquellos eventos de la historia humana que pueden ser considerados como pertenecientes a la categoría de conflictos sociales generalizados, esto puede ir desde las peleas entre dos tribus, hasta guerras entre dos fuerzas armadas organizadas, incluyendo en su máxima escala las guerras mundiales que afectan a la mayoría de la población humana. La actividad militar ha sido un proceso constante durante miles de años, y las tácticas, estrategias y metas de las operaciones militares se han mantenido inmutables en lo básico a lo largo de los milenios.

Las áreas principales de la historia militar incluyen, historia de las guerras, batallas, y combates, historia del arte militar, y la historia de cada servicio militar específica. La tecnología militar no sólo es el estudio de varias tecnologías y la aplicación de las ciencias físicas que puedan usarse para incrementar la capacidad militar, también se puede extender al estudio de métodos de producción de equipamiento militar, y maneras para mejorar las capacidades y reducir los requerimientos materiales y/o tecnológicos para su producción