domingo, 28 de abril de 2013

LOS MOVIMIENTOS NACIONALISTAS Y LOS PROCESOS DE UNIFICACIÓN DE ITALIA Y ALEMANIA.

La unificación alemana
El estado aleman prusiano tuvo un importante desarrollo industrial a partir de 1815, donde enfrentó las crisis ideologicas y los movimientos revolucionarios, que se extendieron por Europa (1830-1848). La unificación que se logró gracias a las guerras napoleónicas y a el canciller de Prusia Ottom von Bismarck fue el acontecimiento más detacado en el siglo XIX en Alemania.
Despues del fracaso del Parlamento de Frankfurt, Prusia y Austria hicieron planes divergentes para su unificación.
En Prusia, el rey Guillermo I estaba decidido a no permitir que ni Austria ni Francia desbarataran las ambiciones prusianas. Apoyado por Bismarck, se empeñó en hacer de Prusia un Estado poderoso.
Donde Bismarck utilizó el proyecto de unificación como un medio para fortalecer al Estado Prusiano.
En los años 30 fue constituida la Zollverein, unión aduanera que reunió a varios estados alemanes del norte industrializados, con el fin de establecer tarifas adanueras, para defender su economía frente al desarrollo capitalista de las potencias aduaneras. Austria intento impedir que esta se estableciera, pero fracaso.
Bismarck desarollo una realpolitik que combinó la diplomacia militar con el militarismo, para eliminar la influeancia austrica y conseguir la unificación de Prusia creándose el Imperio Alemán.
Lo primero que hizo fue garantizar la neutralidad a Rusia, Italia y Francia mediante tratados amistosos y a la vez intentaba convencer a Austria de participar en la invasión de los ducados septentrionales de Schlewig-Holstein, en poder de Dinamarca. El ejército prusiano y austriaco derrotó rapidamente a los daneses ( Guerra de los Ducados), pero pronto entraron en conflicto por el control de éstos.
Con esta excusa, Bismarck provocó una guerra con Austria en la que Prusia resultó vencedora (1866). Austria cedió Venecia a Italia, Prusia se anexó los ducados de Schlewig-Holstein, Hannover y otros, y en 1967 organizó la Confederación Alemana, sin incluir a Austria.
En 1870 culmino su estrategia con la guerra contra Francia. Bismarck manipuló el telegrama de Ems, del Rey prusiano, presentandolo como si el emperador francés hubiera sido insultado, donde decidió hacerlo público. Napoleón III cayó en la trampa y declaró la guerra a Prusia, los estados alemanes del sur se unieron a las fuerzas prusianas y derrotaron a los franceses e n la batalla de Sedan y , despues tomaron París en 1871. En este mismo año en Versalles, Guillermo 1 fue proclamado emperador del Segundo Reich alemán.
La Alemania unificada fomentó el desarrollo de un poderosa industria de armamento para hacer frente a la amenaza de las potencias europeas rivales.
A principios del siglo XX en Alemania, los partidos de oposición a la monarquía demandaban el cambio hacia un régimen parlamentario, que no pudo lograrse debido al fuerte antagonismo entre liberales, conservadores y socialistas.

IMPERIALISMO

1.¿Que es el imperialismo? se refiere a todo tipo de dominio político y económico que ejerce una nación poderosa sobre otra más débil, la cual se convierte en colonia de la metrópoli imperial.

2.¿De acuerdo con a que se han transformado las características de este fenómeno a lo largo de la historia? a las circunstancias socio económicas y culturales propias cada momento y de cada potencia imperialista en particular.

3.¿A partir de que se manifiesta en contexto de la Segunda Revolución Industrial el imperialismo? a partir del último tercio de del siglo XIX, cuando las economías capitalistas europeas experimentan un proceso de concentración monopolista.

4.¿De donde surgió este tipo de imperialismo? iniciado a finales del siglo XIX , surgió en relación co la gran expansión económica e industrial del capitalismo monopolista,y que constituye una nueva forma de explotación colonial, no obstante ser distinta a la que se diera en la etapa mercantilista.

5.¿Cuál es el otro nombre que se le da al imperialismo del periodo de 1870-1914 y cuales son las causas de este tipo de dominio? se le conoce también como neocolonialismo y sus causas fueron las crisis económicas, el crecimiento demográfico, los factores políticos, ideológicos y morales.

2da Revolución Industrial

1850-1895
Mayor aportación en materias primas, obra barata, explotación de recursos naturales.
1. Aceleración del progreso tecnológico.
2. Fortalecimiento capitalista.

Energía, Ciencia y Tecnología

-Se descubre el convertidor Bessemer: acero.
- Electricidad y petróleo sustituyen al carbón.
- Teléfono y telegrafía sin hilos.
- Navegación marítima.
- Navegación aerea.
- Fotografía.
- Agricultura.

Por primera vez el espacio aereo se empieza a utilizar, vuelos en aeroplano, utilizando el motor de gasolina.
Impulsores electromagnéticos, se empiezan a hacer aparatos de bulbos.
Los barcos empezaron a cargar mas materia prima e igual empiezan los dirigibles.
En 1829 empieza la fotografía, con la garrotipa; era muy lenta y esto fue gracias al avance de la química.
La refrigeración empieza al igual que los fertilizantes, ayudando a mayor producción de alimento, para el incremento tan grande de la población, y con esto el transporte: los tractores, los ferrocarriles. Hay una gran demanda y menos oferta.

Monopolio: Controlar Empresas, como capitalista.

En 1895 descubrieron los rayos X, también se juntan las imágenes para hacer un rollo, y con esto empieza el cine (sin sonido y blanco y negro). En el mismo año empieza la radioactividad natural.
Marx Plack: Mecánica cuántica.
Ernes Rudefort: Se le considera el padre de la física nuclear; 3 principales componentes de la radiación: alfa, gama y beta.
Los hermanos Wrait: Aviación en catapulta.

Concentración en el sistema capitalista:
Los grandes empresarios empiezan a mantener a las pequeñas empresas, y los pequeños empresarios desaparecen.
El Monopolio llega a los bancos. EUA fue el que comienza a observar la industria bancaria y controlarla, con ello el desarrollo industrial.
Los grandes bancos absorben a pequeños bancos. Principios del S.XX compraban paquetes accionarios y se vuelven socios de las grandes empresas o Industrias.

Taylorismo: Tiempo que le ponían a los trabajadores para entregar algo, sino lo hacían los despedían y si lo hacían les daban bonos.

Consecuencias Sociales, Económicas, Políticas de la 1º Guerra Mundial

CONSECUENCIAS POLÍTICAS:
  • Austria-Hungría, Alemania, Turquía y Rusia desaparecen, dando lugar a una república,
  • La Rev. de Bolchevique (noviembre de 1917).
  • La Rev. Rusa, surgiendo de este modo, el primer Estado Marxista y también la aparición del fascismo en Italia y el nazismo en Alemania.
  • Se crearon varios países: Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Yugoslavia, Checho, Hungría. Estos países eran parte de Alemania y Rusia.
  • Se hace el tratado de Versalles, culpa a Alemania de la guerra y por esto años después Hitler lo toma como base para decir que no hará lo del tratado, produce la 2º Guerra Mundial.
  • Tratado de Wilson. Soberanía entre los que ganan y los vencedores.

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS:
  • Francia y Bélgica fueron los países más afectados.
  • La riqueza de los estados sufrió un dramático descenso. Francia + del 30%, Alemania cerca del 25%, el Reino Unido el 32%, Italia el 26%. EUA fue el menos afectado y su economía se colocaría a la cabeza del mundo, junto con Japón, aumentaron en detrimento, EUA prestó cantidades muy grandes a los aliados.
CONSECUENCIAS SOCIALES:
  • Hubo una increíble perdida de vidas humanas.
  • Las bajas de civiles, fue una cantidad impresionante, 2 millones sólo en Rusia.
  • Dejó un gran afectado mental, se empezaron a desarrollar diferentes enfermedades mentales.
  • Surge la U.R.S.S primer estado socialista del mundo.
  • La mujer adquirió conciencia de su capacidad para desarrollar las habilidades de los hombres. Empieza el movimiento feminista.
  • Las clases medias salieron empobrecidas del conflicto, surgieron nuevas fortunas relacionadas con la producción de armas y la especulación de víveres.
  • Las masas obreras sufrieron una importante pérdida del poder adquisitivo de sus salarios a causa de inflación, fueron protagonistas de una intensa agitación laboral, concretado en una oleada de huelgas.
Tratado de Versalles:
El ejército alemán reduciría a 100 mil hombres, no podían contar con submarinos ni fuerza aérea, sin mencionar las millonarias cantidades que tuvo que pagar a las potencias vencedoras, fue sancionado con la pérdida de territorios europeos.

Revolucion Rusa



































La situación de europa a partir del Siglo XIX

Consecuencia de la Guerra:
El impacto demográfico resultó muy grave.
Se redujo la población.
El gobierno frances exigió a Rusia el pago de las deudas del regimen zarista pero el gobierno soviético se negó a reconocer las deudas.
Efectos morales y psicológicos en los supervivientes eran muy intensos.
Perdidas materiales y crisis económicas empeoran la situación financiera del estado.
1920 fue uno de los periodos más estables.


La secuela de la Guerra (Gran Bretaña)La perdidas que estuvo G.B fueron inferiores a la de Francia, pues las batallas eran en Francia y no en G.B.
No hubo escaces de viveres ni desempleo como otros países.
Sólo se perdió un 40% de la flota mercante, que se recuperó en muy poco tiempo.
Hubo beneficios para los obreros no calificados y aumentaron las instituciones de servicio social.
Después de la guerra, perdieron mercados, que se los llevó E.U.A y tuvo una gran crisis.
Perdió mercados como textil, sus colonias no producían nada, el carbón también lo dejaron de usar y él era el 2º lugar con mayor carbón.
Hubo huelgas de mineras en 1921 y 1926, por los desempleos usaban a personas del ejercito de la marina y a civiles para que se encargaran de los servicios esenciales.


Vida PolíticaSe mantuvo fiel a las instituciones representativas y a los principios democráticos, y se caracterizó por la transparencia de sus mecanismos en la transmisión del poder.
El primer ministro adquirió mayor autoridad sobre los partidos.
Por primera vez se usan como bandera de capitalista a socialista.
G.B declaró que cuando acabara la guerra, Egipto tendría autogobierno, o promovería que asi fuera.
Estalló una gran violencia en tal país, porque en 1918 G.B se negó.
Proclamó a Egipto como monarquía independiente en manos del Rey Fuad I. G. B no le dio la Independencia por que querían tener el control de el canal de suez y el petróleo.
Estaban 3 partidos: los liberales, conservadores y laboristas.
Mc Donald era del partido de los laboristas, en 1924 alcanzó por primera vez la responsabilidad del Gobierno.
EN 1929 en G.B había 1 millón de desempleados.


ALEMANIA1918 de enero se celebra elección para crear una asamblea nacional constituyente.
Aumentó el poder de las clases obreras y formaron una organización política (SPD)
En 1918 los líderes militares cedieron el poder a un gobierno civil.
República de Weimar
El 6 de febrero en Weimar fue creada una nueva constitución (Proclamaba al Reich como una república democrática compuesta por 17 estados)
Los años entre 1919 y 1923 fue difícil por:
Aumento de desempleo, tendencias separatistas, la quiebra financiera, la agitación social, el aumento del desempleo y de la miseria.
En 1924 la república de Weimar pudo entrar en un poco de estabilidad.


ITALIA

Giovani Giolitti (primer ministro en cinco ocasiones), llevó a cabo un gran número de reformas, en torno a los trabajadores y sus justicias, a las elecciones, para que hubiera un mayor número de votantes y apoyó a los católicos para que tuvieran una mayor decisión en la política.
El país llevaba un crecimiento impresionante hasta que estalló la primera guerra mundial.
Hubo una gran crisis económica, con una deuda impresionante, desempleo e inquietud social, a causa de la guerra.
Giolitti, actuó a favor de los trabajadores, dándoles mayor derecho, lo que provocó un gran descontento en los empresarios.
Así que nació el fascismo impulsado por Benito Mussolini, protagonizaban enfrentamientos callejeros con comunistas y trabajadores.En 1921 se hicieron unas elecciones impulsadas por Giolitti, para que los fascistas entraran al poder, y se les quitara esas ansías , lograron triunfar e ingresaron al Parlamento.
Creación de un gobierno dictatorial y fin de la democracia.

El surigimiento de la Unión Soviética

Lenin se vió obligado a dar un viraje en su programa de reconsturiccion. Así estableció el NEP, que implicaba una economía mixta, estatal y privada, en la que el sector estatal manejaba la gran industria, los transportes, la banca y el comercio exterior, ramas que representaban 90% de la economía, en tanto que el sector privado se restringía a pequeós y medianos propietarios agrícolas, así como a pequeñas industrias y comercios. Se trataba de capitalismo de Estado.
Para aplicar la NEP, Lenin buscí atraer el capital extranjero a participar en la reconstrucción de Rusia.

Surgimiento de la URSSEn 1922, se proclamó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), integrada por Rusia y otras catorce repúblicas, que albergaban una multiplicidad de grupos étnicos. La formación de la URSS intentó mejorar las relaciones entre el Estado y las nacionalidades, que eran tensas.

El Medio Oriente y el Petróleo

Medio Oriente sigue siendo el centro de atención en relación con el petróleo, especialmente cuando se habla de reservas. La magnitud de los yacimientos de Arabia Saudita e Irak hace que los del resto del mundo parezcan pequeños.

El Mar de Norte y Canadá aún tienen importantes reservas, pero en estas zonas es mucho más costosa la extracción.

No sorprende que Medio Oriente sea el mayor productor de petróleo: provee cerca de un tercio del consumo mundial. Pero Europa y Eurasia (en especial, Rusia y el Reino Unido) y Estados Unidos son también grandes productores.

La diferencia es que casi toda la producción de Medio Oriente es para exportación, mientras que Estados Unidos no llega a cubrir su consumo doméstico.



 


Venezuela fue desde 1928 hasta finales de los años cincuenta, el principal exportador del mundo, pero el crecimiento violento de la demanda de posguerra , hizo crecer violentamente la producción del Medio Oriente, petróleo cuya calidad y menores costos comenzaron a desplazar los mercados venezolanos. La OPEP es un organismo que surgió por múltiples intereses, para los países del Medio Oriente era aliarse con el país de mayor experiencia petrolera y representaba un freno a la arremetida de las grandes potencias, para Venezuela era y sigue siendo el organismo que le garantiza , gracias a las cuotas de producción, seguir contando con mercados seguros y no ser desplazado por el petróleo del Medio Oriente. La OPEP ha sido víctima de múltiples adversarios, muchas veces se ha decretado su muerte, hoy simboliza la mayor representación de los intereses del tercermundo. La OPEP esta obligada a traspasar de una relación estrictamente petrolera, debe convertirse en la plataforma económica y política que haga posible a los países del tercer mundo un espacio de negociación en este planeta tan desigual e injusto.


La crisis del Petróleo y la OPEP
Finalizada la Segunda Guerra el petróleo pasó a ser un factor decisivo en la política del medio Oriente. Actualmente es el producto más importante en la economía moderna, ya que es la fuente principal de energía en la industria y el transporte, además de ser utilizado como materia prima en la industria química.
Al ser un recurso no renovable, del cual dependen de todas las naciones desarrolladas, cualquier variación en su producción o precio crea graves consecuencias a nivel mundial.
Las naciones monoproductoras o que dependen principalmente de un producto de exportación, han recurrido en diversas ocasiones a la creación de organismos que, en beneficio de todos, acuerde un precio común de venta y ciertas condiciones de comercialización. Es así como a raíz de la baja en el precio del petróleo, varios países que lo producían se unieron creando en 1960 la Organización de Países Exportadores de Petróleo
El precio del crudo dependía ahora del acuerdo entre los países productores y del equilibrio entre la oferta y la demanda existentes. La crisis del petróleo comenzó a partir del conflicto árabe-israelí de 1973, cuando las naciones árabes lo usaron como un arma para presionar sobre los países que ayudaban a Israel, una práctica muy común en todo el mundo, que también la podemos ver en las ayudas económicas que EEUU realiza a países a cambio de su alianza en diversas
Guerra Irán- Irak:
El conflicto hunde sus raíces en una antigua disputa territorial sobre las márgenes del Shatt al-Arab, río formado por la confluencia del Tigris y el Éufrates, zona rica en petróleo, y las sospechas de Saddam Hussein sobre las posibilidades de que el régimen islámico de Teherán alentara la rebelión entre la importante población chiíta iraquí. Saddam tuvo también en cuenta el aislamiento internacional del régimen de Jomeini, entonces enfrentado a EE.UU. (asalto de la embajada y toma de rehenes) y a la URSS.
En septiembre de 1980, las tropas iraquíes lanzaron un ataque que, pese a conseguir avances en torno a 80-120 kilómetros, no fue suficiente para doblegar la resistencia de las milicias iraníes formadas por los Guardianes de la Revolución. En adelante se inició una dura y larga guerra en la que se utilizó abundante armamento suministrado por países extranjeros. Iraq recibió amplio apoyo de Arabia Saudí, Kuwait y otros estados árabes (uno de los rasgos del conflicto era el histórico enfrentamiento entre árabes y persas) y fue tácitamente apoyado por los EE.UU. y la URSS. Mientras, Irán sólo contó con el apoyo de Siria y Libia, estados árabes enfrentados a Saddam Hussein.
Pese a ser visto como un freno a la expansión del islamismo radical de Jomeini, el régimen de Saddam Hussein empezó a ser cuestionado internacionalmente ante la evidencia de la utilización de armas químicas contra los iraníes y contra la propia población kurda del norte de Irak.
Finalmente, las dificultades económicas acabaron por apear a Jomeini de su negativa testaruda a cualquier tipo de acuerdo negociado. En agosto de 1988 Irán aceptó un cese el fuego que había sido previamente elaborado por las Naciones Unidas.
La guerra acabó en un práctico empate pero las pérdidas humanas fueron enormes. Se habla de un millón de bajas, pero hay que fuentes que doblan esa cifra. Quizá se pueda cifrar las muertes en medio millón de seres humanos, con Irán como el país que sufrió más duras pérdidas.
El coste de la guerra y la búsqueda de medios económicos para enjugarla fue uno de los elementos clave para que Saddam Hussein atacara Kuwait en 1990. La guerra del Golfo de 1991 fue el resultado de esa nueva agresión del dictador iraquí.

Periodo de entre guerras 1

Al finalizar la Primera Guerra Mundial, el panorama político y económico presentaba importantes transformaciones no sólo en Europa, si no en gran parte del mundo.

Alemania:
El tratado de Versalles, además de prohibir a Alemania la Unión con Austria e imponerle el pado de randes sumas de dinero por operaciones de guerra, la despojaba de importantes territorios.

Austria:
Después de firmado el armisticio que ponía fin a la guerra, Austria se convirtió en Rep. Federal. Perdió el gran mercado inferno que había impulsado su economía.

Hungría:
A cinco días de disuelto el Imperio Austro Húngaro, se proclamó la Rep. Democrática Húngara. En junio de 1920 se firmó el Tratado de Trianón por el que Hungría se vio obligada a ceder Transilvania, Croacia, Eslovaquia, Rutenia, Fione y el Banato de Temesvar.

Polonia:
En el resurgimiento de Polonia como nación Independiente, influyó el punto 13 del programa de Woodrow que solicitaba para este país la plena autonomía y un acceso libre y seguro al mar, lo que implicó la apertura del corredor polaco.

Yugoslavia:

La nueva nación en lugar tomaría el nombre de Yugoslavia se formó inicialmente como Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos bajo un gobierno provisional.
A pesar de la dura oposición de los croatas , que estaban a favor de los principios constitucionales federalistas, una coalición de centralistas y conservadores apoyada por los serbios votó en enero de 1921 a favor de una Constitución que, sin tomar en cuenta las diferencias étnicas ni religiosas, establecía una monarquía, y el nombre fue cambiado por Reino de Yugoslavia.

Rumania:
Por los tratados de Saint- Germain con Austria y de Triaron con Hungría, Rumania se adjudicó la soberanía sobre la mayor parte de Bucovina toda Transilvania, una franja de la llanura húngara al oeste de las tierras altas Transilvania y la parte noroeste del Banato territorios que sumaban una superficie total de 133765 kilómetros cuadrados. De esta manera, el país obtuvo más del doble de su superficie, configurándose la Gran Rumania cono una monarquía que, en un intento por avanzar hacia la democracia estableció el sufragio universal y realizó algunas reformas agrarias. La población tenía aproximadamente 50% de analfabetismo.

Checoslovaquia:
Está nación se integró con la unión de dos grupos étnicos, checos y eslavos que habían estado bajo el dominio el Imperio Austro-Húngaro y desde tiempo atrás luchaban por conseguir su Independencia Durante la Primera Guerra Mundial, en 1916, representantes checos y eslavos organizaron un gobierno provisional que fue reconocido por los Aliados en 1918. Al derrumbarse el Imperio Austro- Húngaro, y una vez que Hungría fue obligada por el Tratado de Triaron a renunciar a Eslovaquia, que le había pertenecido desde el siglo X, se creó el Estado de Checoslovaquia como república democrática, según el modelo político occidental. En 1920 Checoslovaquia se asoció con Rumania y con el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos para formar la Pequeña Entente, para proteger las fronteras establecidas para estos tres Estados por los acuerdos Internacionales de la paz.

Turquía:
El Tratado de Sèvres, firmado entre Turquía y las potencias aliadas con excepción de EUA y la Unión Soviética, limitaba a Turquía a una porción de Asia Menor y al pequeño pequeño territorio territorio en torno a Estambul, autorizava la creación de una Armenia Independiente y un Kurdistán autónomo, además de que otorgaba a Grecia el territorio de Tracia y la región alrededor de Esmirna, en tanto que Arabia, Palestina, Siria, Mesopotamia y Egipto se separaban de Turquía. Se estableció la libertad de navegación por los estrechos bajo control de una comisión Internacional y se acordó el establecimento de zonas de inlfuencia italiana y francesa. Pero en 1923 con la Conferencia de Lausana permitió a los turcos recuperar territorios de las zonas de influencia francesa e italiana, así como la mayor parte de Armenia y Tracia oriental.

Los Países bálticos:
Estonia, Lituania, y Letonia, con el Tratado de Brest- Litovsk, estuvieron bajo dominio de las potencias centrales hasta que, por el Tratado de Versalles, Alemania fue obligada a renunciar a sus colonias en favor de las potencias vencedoras. Éstas otorgaron la Independecia a los países bálticos convertidos en república democráticas, que intentaron dar solución a los problemas sociales y económicos mediante reformas agrarias. Sin embargo, debido a su cercanía geográfica con Rusia, se mantenían bajo la amenaza constante del expansionismo soviético.

Recursos Energéticos

Los recursos energéticos son el conjunto de medios con los que los países del mundo intentan cubrir sus necesidades de energía (vida cotidiana de la población, funcionamiento de las industrias, etc.).
La energía constituye el sustento de toda economía y es el motor innegable que mueve gran parte de las actividades humanas, con mayor fuerza desde la Revolución Industrial.
Si bien en las últimas décadas se han desarrollado programas que buscan reemplazar paulatinamente las energías no renovables por otras de vida ilimitada, la mayoría de los países depende, en gran parte, de dos fuentes: elgas natural y el petróleo.
Petróleo
El petróleo es otra de las fuentes energéticas que movilizan el mundo. Si bien su utilización es bastante cuestionada desde el punto de vista ambiental (los gases que emite hacia la atmósfera son dañinos), a partir del siglo XX el petróleo adquirió una importancia inusitada. La masificación de las industrias, la aparición del automóvil como medio de transporte y hasta su utilización como combustible en aviones lo posicionaron como una delas fuentes energéticas vitales para el desarrollo económico de cualquier nación.
Se ha previsto que la demanda de petróleo, de aquí a 2025, crecerá a un ritmo de casi 2% anual, pasando de 80 a 118 millones de barriles diarios.
Esto es un gran desafío no sólo para aquellos países que son grandes productores, sino también para aquellos que en menor escala también generan el vital recurso.

EL PLAN ENERGETICO DEL GOBIERNO FEDERAL 2012 – 2013.

Luego de que el 13 de abril, el Gobierno de Salta sacara a licitación tres de las veinte áreas hidrocarburíferas con que cuenta actualmente la provincia, se informó que adquirieron los pliegos cuatro empresas, que hasta el momento se manifestaron interesadas en la exploración de los yacimientos de ocultar Pizarro y Matorras. La oferta de la Provincia da inicio al plan energético 2012-2013, mediante el cual el Ejecutivo, diagramará la disponibilidad de recursos a futuro, y que prevé un incremento de la producción del 15% en un año.
Las empresas que adquirieron los pliegos de la licitación salteña, son YPF, Total Austral, Panamerican Energy y Tec Petrol, que de este modo se posicionan como las potenciales explotadoras de las áreas de Ocultar Pizarro y Matorras, con las que inicia el proceso de colocación en el mercado de la disponibilidad energética de la provincia, que desde el Gobierno se englobó en el Plan Energético 2012-2013, lapso en que deberían estar licitadas la totalidad de reservas disponibles al momento en Salta.
El secretario de Energía, Flavio Aguilera, aclaró que “nos encontramos en el inicio de un proceso licitatorio destinado a otorgar 20 áreas en toda la provincia”.
Las convocatorias a licitación se realizarán cada dos meses, “para que todas las empresas interesadas en participar tengan tiempo para evaluar el pliego y presentarse”, según el funcionario provincial. Los pliegos de la actual licitación, continuarán siendo ofertados hasta el 12 de junio, y los interesados pueden adquirirlos en la Secretaría de Energía de la Provincia, y en la Casa de Salta, en Capital Federal, lugares físicos donde se dispone la venta.
Una de las primeras respuestas que recibió el Gobierno a la reestructuración energética encarada, por la cual se les solicitó también a las empresas que ya operan en el territorio que presentaran un plan de inversión, vino por parte de la empresa de origen brasileño Petrobras, la cual manifestó su interés en continuar trabajando en Salta.
La intención fue comunicada durante un encuentro que mantuvo el gerente de Exploración de la firma, Eduardo Vallejos, con el ministro de Ambiente y Producción Sustentable de la provincia, Alfredo De Angelis. Allí, la petrolera expuso al ministro salteño las tareas desplegadas en las áreas de Chirote y Los Blancos, en el Departamento Rivadavia, donde opera desde 2007.
Vallejos realizó una presentación de las acciones de la compañía desarrolladas y de las que se van a encarar en el corto y mediano plazo. En aquella ocasión, De Angelis explicó que los llamados a licitación se harán cada dos meses, con el objetivo que todas las empresas interesadas tengan tiempo para evaluar los pliegos.
“Estamos escuchando las propuestas de las empresas interesadas en la exploración de las áreas hidrocarburíferas de la provincia y destacamos el interés que tienen de radicarse en Salta”, indicó el funcionario. Otra empresa que se manifestó interesada en invertir en la provincia, pero que sin embargo no compró pliegos para el primer proceso licitatorio, es la canadiense Antrim Energy, que ya opera en la provincia de Tierra del Fuego.
También en reunión con el ministro De Angelis, el gerente de la firma canadiense, Nicholas Davies, expuso semanas atrás su interés por hacer pie en la provincia, y expuso acerca del trabajo que realiza la empresa en distintos puntos del continente y las opciones que le ofrece Salta. Antrim EnergyInc es una petrolera internacional con sede en Canadá, que actualmente opera en el Reino Unido, Tanzania y Irlanda.
En Argentina sus operaciones se concentran actualmente en Tierra del Fuego, en producción de gas. El proceso licitatorio que se reabrirá cada dos meses, para distintas áreas, hasta completar las 20 que se encuentran disponibles, inició con los yacimientos de Matorras, Pizarro y Ocultar, debido a que surgió por iniciativa de las empresas Tripetrol Petroleum SA y Petrolera San José SRL, que manifestaron inicialmente su interés en esos yacimientos.
Por medio del decreto 1406/12 se declaró de interés público el proyecto de iniciativa privada presentado por las empresas mencionadas. Tras ese detonante, el Gobierno previó un plazo de sesenta días para la apertura de las ofertas a fin de que otras empresas tengan tiempo de estudiar y presentar otras ofertas.

1929 La Gran Depresión

  • Desde 1925 la economía americana había crecido de una forma continúa.
  • La crisis es algo circunstancial.
  • Crecimiento artificial de la bolsa
La caída hace que muchos países les afecten, por lo que se vuelve una crisis mundial.
Desde 1925 la economía de EUA había crecido de manera importante, uno de los mejores negocios era invertir en las bolsas, porque tenían dinero garantizado.
La causa de las crisis es el crecimiento artificial de la bolsa que no se ajusta a la realidad económica y hace de la especulación una norma.

En 1928 se dieron los primeros síntomas de la caída. El 7 de octubre un jueves, de 1929, la caída surgió.
En la última semana de octubre se produce la explosión, el desplome de la bolsa. Muchos quieren vender sus acciones para recuperar su dinero.

El 29 de octubre son ya 16 millones, todo el mundo quiere vender para recuperar algo de capital.
En 1930 la Banca Morgan saca al mercado a las acciones que había acumulado. Los bancos necesitan dinero en efectivo y venden sus acciones, pero el banco tenía inversiones a medio y largo plazo y dispone de ese capital, se producen así suspensiones de pago y quiebra de bancos.

  • 1929, cierran 642 bancos.
  • 1930, cierran 1345.
  • 1931, cierran 2,298.

EUA tiene invertidos capitales en Europa, América central y América del Sur.

Francia es el país menos afectado, porque no está avanzado, tan tecnológicamente.
Gran Bretaña tienen ahora en su dominio y esto respalda su moneda. en segundo lugar, dadas las dimensiones mundiales de su Imperio, puede comerciar y obtener productos sin que le afecte la crisis del comercio.

Consecuencia de la Crisis

  • Aumento de la indigencia, aumento de la delincuencia.
  • Roosevert, su proyecto era subir los precios y salarios para activar el consumo. en Europa los primeros intentos de luchar contra la crisis fueron ineficaces pero más tarde, a finales de los años treinta, se va a a conseguir logros importantes.
  • Economía: quiebra de bancos, cierre de empresas.

El Petróleo en México

En México, cerca del 88% de la energía primaria que se consume proviene del petróleo. Llega a nosotros cada día en una gran variedad de formas. Es la principal fuente de insumos para generar energía eléctrica, permite la producción de combustibles para los sectores de transporte e industrial. Además, es materia prima de una gran cantidad de productos como telas, medicinas o variados objetos de plástico.


¿Cuánto aporta a la economía?



En México, Petróleos Mexicanos (PEMEX) es la compañía paraestatal que se encarga de la explotación de petróleo y gas en el territorio nacional.
PEMEX ha sido factor importante para el desarrollo económico y social de México.

El petróleo en el PIB
Al 2006, sus ventas equivalen al 10% del Producto Interno Bruto (PIB)
PEMEX ofrece una gran cantidad de empleos directos e indirectos. Contribuye, aproximadamente, con 37% de los ingresos del sector público del país.

Expropiación Petrolera

La Expropiación Petrolera, es el resultado de la implementación de la Ley de Expropiación de 1936 y del Artículo 27 de la Constitución Mexicana aplicados a las compañías petroleras el 18 de marzo de 1938, por el Presidente de la República, el general Lázaro Cárdenas del Río.

En la noche del viernes del 18 de marzo de 1938, el General Lázaro Cárdenas se presentó ante los medios de comunicación, principalmente la prensa y el radio, para anunciar uno de los hechos más trascendentes en la historia de los Estados Unidos Mexicanos que fue la expropiación petrolera.

Ésta consistió en la apropiación legal del petróleo que explotaban 17 compañías extranjeras para convertirse en propiedad de los mexicanos. Entre ellas figuraban Mexican Petroleum Company of California, Compañía Mexicana de Petróleo “El Anguila” y la Compañía Exploradora de Petróleo la Imperial SA, que hoy forman las más grandes corporaciones internacionales de comercialización de “oro negro”La política de apoyo a la organización de los obreros y la fundación de Petromex (después Pemex), seguida por parte del Presidente Lázaro Cárdenas, fueron los antecedentes más cercanos a la

En 1924 Diego Rendón luchó, tras varios fallidos intentos de huelga reprimidos y disueltos por el ejército, se emplazó a huelga en Tampico contra la refinería "El Águila", en la cual los trabajadores resultaron triunfantes al lograr que la empresa reconociese al sindicato y se concertase la firma de un contrato colectivo de trabajo.

El 16 de agosto de 1935 se constituyó el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana y una de sus primeras acciones fue la redacción de un proyecto de contrato en el que se solicitaba una jornada de 40 horas y el pago del salario completo en caso de enfermedad y que pretendía sustituir los distintos contratos colectivos que regían las relaciones laborales en las compañías petroleras, a las que se les envió. El 3 de noviembre de 1937 se les exigió la firma del contrato colectivo y el 17 de mayo el sindicato emplazó a huelga en caso de no cumplir tal demanda. En los primeros días dejunio el sindicato demandó a las compañías petroleras ante la Junta General de Conciliación y Arbitraje. Dicha huelga finalmente estalló el 31 de mayo y se levantó el 9 de junio.

La lucha de los trabajadores petroleros fue bien vista por el Presidente y la población, a pesar de los problemas causados por la escasez de petróleo.

La Explotación del Petroleo en Mexico

El petróleo (del griego: πετρέλαιον, "aceite de roca") es una mezcla homogénea decompuestos orgánicos, principalmentehidrocarburos insolubles en agua. También es conocido como petróleo crudo o simplemente crudo.

Es de origen
fósil, fruto de la transformación de material orgánico procedente dezooplancton y algas que, depositados en grandes cantidades en fondos anóxicos demares o zonas lacustres del pasado geológico, fueron posteriormente enterrados bajo pesadas capas de sedimentos. Se originaron a partir de restos de plantas y microorganismos enterrados por millones de años y sujetos a distintos procesos físicos y químicos. La transformación química (craqueo natural) debida al calor y a la presión durante la diagénesis produce, en sucesivas etapas, desde betún a hidrocarburos cada vez más ligeros (líquidos y gaseosos). Estos productos ascienden hacia la superficie, por su menor densidad, gracias a la porosidad de las rocas sedimentarias. Cuando se dan las circunstancias geológicas que impiden dicho ascenso (trampas petrolíferascomo rocas impermeables, estructurasanticlinales, márgenes de diapiros salinos, etc.) se forman entonces los yacimientos petrolíferos.

En
condiciones normales es un líquido bituminoso que puede presentar gran variación en diversos parámetros como color yviscosidad (desde amarillentos y poco viscosos como la gasolina hasta líquidos negros tan viscosos que apenas fluyen),densidad (entre 0,66g/ml y 0,95 g/ml), capacidad calorífica, etc. Estas variaciones se deben a la diversidad de concentracionesde los hidrocarburos que componen la mezcla.

Es un
recurso natural no renovable y actualmente también es la principal fuente de energía en los países desarrollados. El petróleo líquido puede presentarse asociado a capas de gas natural, en yacimientos que han estado enterrados durante millones de años, cubiertos por los estratos superiores de la corteza terrestre.

En los Estados Unidos, es común medir los volúmenes de petróleo líquido en
barriles (de 42 galones estadounidenses, equivalente a 158,987294928 litros), y los volúmenes de gas en pies cúbicos (equivalente a 28,316846592 litros); en otras regiones ambos volúmenes se miden en metros cúbicos.