lunes, 6 de mayo de 2013

Oportunidades de inversión en México

Las oportunidades de Inversión en México están, la mayoría en los sectores:
-Sector Financiero
-Sector Petroquímico (Petroquímica básica)
-Sector Químico (Farmacéutico)
-Sector Electronico
-Nuevas tecnologías enfocadas al diseño y desarrollo de software
-Alta Tecnológía
-Sector de Infraestructura
-Energías renovables
-Sector Automotriz
-Sector de Telecomunicaciones
-Sector Metal-mecánico
-Industría Aeroespacial
Estos sectores son los mas oportunos para invertir en México.

Poseciones coloniales Inglesas

Posesiones en Colonias inglesas:
El Imperio Británico alcanzó su mayor preponderancia a fines del siglo XIX, durante el reinado de Victoria, soberana que forjó la llamada era victoriana, en la cual Inglaterra fue la primera potencia industrial, comercial, política y militar del mundo.
En esta época, el auge de Inglaterra se manifestó por la formación de un gigantesco Imperio Colonial que alcanzaba unos 28.000.000 de kilómetros cuadrados y una población cercana a los 300.000.000 de habitantes. Además, el florecimiento de la industria y comercio ingleses significó el auge de la navegación y el dominio inglés sobre las rutas marítimas y comerciales. En la época victoriana sobresalieron eminentes políticos que supieron aprovechar el desarrollo general del país para impulsar reformas que beneficiaron en todo sentido al pueblo inglés. Entre estos políticos se encontraban Gladstone y Disraeli, jefes de los partidos Liberal y Conservador, respectivamente
En cuanto a la extensión territorial, Inglaterra amplió su imperio por medio de conquistas, expansión pacífica y por guerras de anexión. De esta manera, el imperio comprendía:

Posesiones en Asia:
• India: fue el principal dominio inglés en este continente. Después de una sangrienta guerra, se estableció un Protectorado y el rey inglés tomó el nombre de Emperador de la India. Los principales puertos eran Bombay Calcuta.
• China: A consecuencia de un impuesto del gobierno inglés sobre importación del opio, los colonos ingleses residentes en la China hicieron embarques clandestinos y estalló entre los dos países la llamada Guerra del Opio. Como resultado de la guerra, Inglaterra ocupó los puertos de Cantón, Shanghái y Hong-Kong.
• Otras posesiones inglesas en Asia fueron Afganistán, Birmania y Málaga.

Posesiones en África:
• En el Norte de África, el imperio ocupó la zona del Canal de Suez, pues era dueño de las acciones egipcias del canal, y luego se anexó el Egipto. En seguida, incorporó Sudán y Rhodesia.
• En el Sur del África, luego de las audaces exploraciones de Livingstone y Stanley, los ingleses se apoderaron de-la Región del Cabo y fundaron allí los Estados de Transvaal, Orange y Natal.

Posesiones en América:
• El dominio inglés más importante en América fueron las colonias de Norteamérica, las que se independizaron en 1776. Luego, quedó la posesión de Canadá, que se convirtió en Estado en el siglo XIX.
• Otras posesiones importantes fueron: Jamaica, Guayana Inglesa, Honduras Británica (Belice), Islas Falkland (Malvinas).

Posesiones en Oceanía:
• En este continente, Inglaterra estableció colonias en Australia, Nueva Zelandia y múltiples islas del Pacífico.

Petroleo como Motor y Corazón de la Industria.



Petroleo como Motor y Corazón de la Industria.El petróleo se formó principalmente a partir de antiguas plantas y bacterias microscópicas que vivieron en el océano y en mares de agua salada. Ha sido llamado a menudo oro liquido, por su valor en nuestra civilización, nuestros sistemas agrícolas, industriales y de transporte dependen de el en muchas formas. En la antigüedad antes de que se desarrollaran las perforaciones que hoy en día conocemos, se lo utilizaba como combustible para encender llamas. Del petróleo se derivan directa e indirectamente miles de productos de todo tipo, Algunos de ellos son la gasolina de aviación, la gasolina automotriz, el querosén, aceites para calefacción doméstica y combustible diesel, gases de hidrocarburos, aceites combustibles industriales, aceites lubricantes, cera, parafina, coque, asfalto y otros. Los derivados secundarios cuyo número crece anualmente esta así: la mayoría de los detergentes sintéticos, en el caucho sintético, nylon, dacrón, y por supuesto el infaltable plástico: botellas flexibles de polietileno, adhesivos, pinturas con base plástica, mangueras para jardín, cortinas, tapizados, tuberías. A su vez de estos productos surgen otros como ceras, lustradores, desinfectantes, antisépticos, champús, cremas humectantes, lociones para manos, coloretes, entre muchos otros. Es muy importante decir que no existe producto o subproducto derivado del petróleo sin aplicación. En cuanto a su producción, durante casi un siglo Estados Unidos fue el principal productor mundial, pero en 1948 se convirtió en simple importador. Hoy los principales exportadores de este producto son: Rusia, Arabia Saudita, Irán, Venezuela, Irak, Nigeria principalmente. El proceso natural de elaboración es muy lento por lo que se debe considerar como un material que no se podrá reemplazar en un futuro previsible una vez que se haya consumido totalmente. Sin embargo aún existen importantes reservas mundiales. Puede extraerse petróleo de algunos procesos químicos sobre algunos minerales, por procesos como la pirólisis; también puede extraerse de arenas de alquitrán, mezclando la arena con agua caliente y vapor de agua.

Regímenes Totalitarismos.

Totalitarismo Aunque sus ideologías políticas eran opuestas, tanto el régimen de Stalin(comunista), como el de Hitler (fascista), fueron totalitarios. Se conoce como totalitarismos a las ideologías, los movimientos y los regímenes políticos donde la libertad está seriamente restringida y el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones. Los totalitarismos, o regímenes totalitarios, se diferencian de otros regímenes autocráticos por ser dirigidos por un partido político que pretende ser o se comporta en la práctica como partido único y se funde con las instituciones del Estado. Estos regímenes, por lo general exaltan la figura de un personaje que tiene un poder ilimitado que alcanza todos los ámbitos y se manifiesta a través de laautoridad ejercida jerárquicamente. Impulsan un movimiento de masas en el que se pretende encuadrar a toda la sociedad (con el propósito de formar una persona nueva en una sociedad perfecta), y hacen uso intenso de la propaganda y de distintos mecanismos de control social y de represión como la policía secreta. Definición El totalitarismo es una forma de Estado, es decir, una forma de organizar los cuatro componentes del mismo (territorio, población, gobierno, poder y según el autor, también el jurídico o el derecho).

El totalitarismo no es simplemente una forma de gobierno, es una organización en cuanto a las personas que ejercen el poder, toda una forma de estado, de tipo no democrático que se caracteriza al igual que el autoritarismo en la falta de reconocimiento de la libertad y los derechos humanos. Sin embargo, se diferencia del autoritarismo en que en el totalitarismo existe una negación de la libertad y los derechos individuales, desconociendo además la dignidad de la persona humana, convirtiendo las clases sociales en masas.

El totalitarismo considera el Estado como un fin en sí mismo, y por tanto lo maximiza, y dado que el poder existe para el fin de las cosas, si consideramos al Estado un fin, estos dos componentes de la política son correlativos, como consecuencia un Estado más grande nos da un poder más grande. Así el poder del estado totalitario lo puede todo porque el fin lo abarca todo. Mussolini (que usó por primera vez el término "totalitarismo") graficó esto en el eslogan "todo en el estado, todo para el estado, nada fuera del estado, nada contra el estado". No es el Estado para las personas, sino que las personas son para el Estado. Aspecto sociológico El totalitarismo es un monismo sociológico porque su ideología supone la inexistencia y consecuente negación de la persona como un elemento individual que posee libre albedrío, y más bien considera al individuo en función de la sociedad, el ser humano es humano en cuanto a que es parte o miembro de una sociedad, no en cuanto a que es una persona para sí. En las dictaduras de tipo marxista el fenómeno totalitario no es parte intrínseca de la doctrina que las determina pero sí parece ser una consecuencia necesaria de su aplicación práctica. Las diferentes corrientes marxistas han dado diferente respuestas al fenómeno desde las restricciones que el marxismo impone a una definición particular de dominación política que implica tanto una ingeniería social consciente como una dominación determinada políticamente, ambas situaciones previstas sólo unas pocas veces en el análisis histórico marxista de la sociedad (que considera irrelevante la autonomía privada de la volición individual como paso necesario para la expresión libre de una determinada consciencia de clase, y para la cual basta -salvo en el análisis de Marx sobre el bonapartismo- con la "dominación económica" para que se ejerza a su vez la "dominación política"); mucho menos prevé el marxismo un fenómeno similar dentro de una sociedad determinada por la misma doctrina marxista, ya que esta es considerada como una sociedad en proceso de emancipación y no, al contrario, una en proceso de degradación del colectivismo que pueda mantenerse en el tiempo (lo que implicaría la posibilidad de la formación de una nueva clase burocrática o la autonomía bonapartista del Estado por parte de la élite política, que complicaría la dialéctica de las hipótesis básicas delmaterialismo histórico). Para el marxismo, la dictadura del proletariado (a su vez unificada y organizada por el marxismo mediante el movimiento y el partido Comunista) se ejerce como forma de discriminación y persecución política contra las clases enemigas (mientras que permanecería siendo democrática y políticamente tolerante para el proletariado y el campesinado como clase aliada), pero casi no contempla nada más: el marxismo analiza la coerción estatal siempre como "dominación de una clase por otra", y la dictadura del proletariado sólo variaría de todas las demás dominaciones de clase (según la categorización marxista de modos de producción: "dictadura" de la burguesía, "dictadura" de la nobleza, etc.) en que esta sería una dictadura política consciente, planificada y manifiesta. Sin embargo en el particular caso del proletariado existe una cierta subordinación de los individuos de la clase, a la clase como colectividad que ejerce sobre ellos la dictadura: El grupo de vanguardia (los conductores del proceso de ideologización) es ideológicamente más avanzado que la masa; esta conoce los valores nuevos, pero insuficientemente.

Linea del tiempo de periodo entre guerras







:)

invasion a Polonia


El 1 de septiembre de 1939, Alemania invadió Polonia y usando la blitzkrieg (guerra relámpago) conquistaron rápidamente el territorio. Entonces el Reino Unido y Francia le dieron dos días a Alemania para retirarse de Polonia. Una vez que pasó la fecha límite, el 3 de septiembre, el Reino Unido, Australia, y Nueva Zelanda le declararon la guerra a Alemania, seguidos rápidamente por Francia, Sudáfrica y Canadá.

Los franceses se movilizaron lentamente y después sólo hicieron una ofensiva de demostración en el Sarre, que pronto abandonaron, (confiaban en la Línea Maginot) mientras que los británicos no pudieron hacer ninguna acción directa en apoyo de los polacos en el tiempo disponible. El 8 de septiembre, los alemanes alcanzaban Varsovia, habiendo penetrado a través de las defensas polacas. El 17 de septiembre, la Unión Soviética, siguiendo su acuerdo secreto con Alemania, invadió Polonia desde el este, convirtiendo las defensas polacas en un caos mediante la apertura de un segundo frente.

El 1 de octubre, después de un mes de asedio de Varsovia, las fuerzas hostiles entraron en la ciudad. Las últimas unidades polacas se rindieron el 6 de octubre.

Tecnologia militar

Es una disciplina de las humanidades enfocada al registro de los conflictos armados de la historia de la humanidad y su impacto en las sociedades, sus culturas, economías y cambios en las relaciones internacionales, que no se limita al estudio de batallas y guerras, sino que se interesa también por la evolución de los materiales, del armamento, la táctica y la estrategia. Se compone de todos aquellos eventos de la historia humana que pueden ser considerados como pertenecientes a la categoría de conflictos sociales generalizados, esto puede ir desde las peleas entre dos tribus, hasta guerras entre dos fuerzas armadas organizadas, incluyendo en su máxima escala las guerras mundiales que afectan a la mayoría de la población humana. La actividad militar ha sido un proceso constante durante miles de años, y las tácticas, estrategias y metas de las operaciones militares se han mantenido inmutables en lo básico a lo largo de los milenios.

Las áreas principales de la historia militar incluyen, historia de las guerras, batallas, y combates, historia del arte militar, y la historia de cada servicio militar específica. La tecnología militar no sólo es el estudio de varias tecnologías y la aplicación de las ciencias físicas que puedan usarse para incrementar la capacidad militar, también se puede extender al estudio de métodos de producción de equipamiento militar, y maneras para mejorar las capacidades y reducir los requerimientos materiales y/o tecnológicos para su producción

Mapa de revolución rusa

Mapa de Guerra civil española

Linea del tiempo Crisis del 29

crisis del 29

La Gran Depresión fue una profunda recesión económica mundial que empezó a principios de 1929 y terminó en diferentes momentos de los años 30 o principios de los 40, según el país. Fue la mayor y más importante depresión económica de la historia moderna, y se utiliza en el siglo 21 como punto de referencia sobre lo que podría ser una futura caída de la economía mundial. La Gran Depresión se originó en los Estados Unidos. La mayoría de los historiadores suelen usar como fecha de inicio el crash bursátil del 29 de Octubre de 1929, conocido como "Martes Negro". El fin de la depresión en los Estados Unidos se asocia con la aparición de la economía de guerra durante la Segunda Guerra Mundial, que empezó a funcionar en 1939.

La Gran Depresión tuvo efectos devastadores tanto en los países desarrollados como en desarrollo. El comercio internacional se vio profundamente afectado, al igual que los ingresos personales, los ingresos fiscales, los precios y los beneficios empresariales. Ciudades de todo el mundo resultaron gravemente afectadas, especialmente las que dependían de la industria pesada. La construcción prácticamente se detuvo en muchos países. La agricultura y las zonas rurales sufrieron cuando los precios cayeron entre un 40 y un 60 por ciento. Frente a la caída de la demanda, con pocas fuentes alternativas de puestos de trabajo, fueron las áreas dependientes del sector primario (industrias como la agricultura, la minería y la tala de árboles) las que más sufrieron.

Incluso poco después del crash de Wall Street de 1929, el optimismo persistía. John D. Rockefeller dijo que "estos son días en que muchos se ven desalentados. En los 93 años de mi vida, las depresiones han ido y venido. La prosperidad siempre ha vuelto otra vez."

La Gran Depresión terminó en momentos diferentes según el país. La mayoría de los países establecieron programas de ayuda y sufrieron algún tipo de agitación política, impulsándolos hacia extremismos de izquierda o derecha. En algunos países, los ciudadanos desesperados se sintieron atraídos por nacionalistas demagogos (como Adolf Hitler), preparando el escenario para la Segunda Guerra Mundial en 1939.

La Gran depresión fue una crisis económica mundial que se prolongó durante la década de 1930, en los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Su duración depende de los países que se analicen, pero en la mayoría comenzó alrededor de 1929 y se extendió hasta finales de la década de los años treinta o principios de los cuarenta. Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad, y la que afectó a más países de las sufridas en el siglo XX. En el siglo XXI ha sido utilizada como paradigma de hasta qué punto puede llegar a disminuir la economía mundial.

La globalización en el siglo XXl

  1. Continente americano
  2. Estados unidos: gobierno de George w. Bush

La guerra contra el terrorismo: a pesar de los problemas políticos y económicos que enfrentaba la administración del republicano Bush, como consecuencias de los ataques del 11 de septiembre de 2001, en las elecciones legislativas del 5 de noviembre de 2002 la cámara de representantes y el senado quedaron dominados por el partido republicano. La campaña de Bush quedo respaldada por ambas cámaras legislativas


OEn 2002 la administración de Bush incluyo a Irak entre los objetivos de su guerra contra terrorismo, afirmando que el régimen iraquí de Saddam Hussein estaría apoyado a organizaciones de este tipo asegurando que el dictador musulmán disponía de un importante arsenal de armas. Por lo que la ONU investigo y propuso un desarme a lo que Irak accedió
OA principio de 2003 estados unidos y gran Bretaña denunciaron ante la ONU que Irak no estaba cooperando de forma satisfactoria en las investigaciones y solicitaron el uso de la fuerza armada. Diversos países entre ellos Francia, Alemania, Rusia, china y México se opusieron con firmeza a una posible acción militar mostrándose partidarios de prolongar las inspecciones.
OTras varias semanas de tensas negociaciones estados unidos empezó una invasión a Irak
OEl mes siguiente de dicha invasión , después de los continuos bombardeos, que causaron la muerte a gran numero de civiles, la capital del país árabe, Bagdad, fue tomada por las fuerzas de la coalición y el régimen de dirigente derrocado, quien fue puesto a disposición de un tribunal especial iraquí, que tras juzgarlo por la brutal represión que ejerció durante su gobierno, lo condeno a la pena de muerte.
OAsí termino oficialmente la guerra, sin embargo la pacificación en Irak no fue posible, a pesar de que EUA, y los demás países de coalición pusieron en marcha, aprobación de la ONU, un proceso de reconstrucción con la intensión de que la nación árabe se recuperara y creara nuevas instituciones libre, y democráticas, clon plena soberanía y capacidad de autogobierno. Los hechos de violencia continuaron y continúan todavía en 2013, debido en parte por el rechazo de algunos iraquís por la invasión extranjera.
  • México
OGobierno de Felipe calderón Hinojosa: luego de asumir el poder el 1 de diciembre de 2006 el presidente Felipe calderón, anuncio un plan de austeridad para la burocracia en los tres poderes así como la ampliación de los programas sociales y revisión de sistema nacional de justicia
Durante el sexenio de Felipe Calderon
OLey del ISSSTE el 22 de marzo del 2007 la cámara de diputados del congreso de la unión aprobó en lo general la reforma integral a la ley de seguridad y servicios sociales de los trabajadores del estado, cuyo propósito esencial era resolver la critica situación financiera y la grave deficiencia en los servicios de salud que padece esta institución.
OAcceso ala información en junio de 2007 se publico la modificación al articulo 6° de la constitución acerca del derecho ciudadano de acceso a la información que permitiría garantizar la transparencia de los funcionarios de los 3 niveles de gobierno
el caribe y centro de america
OCosta rica: es el país con mayor tradición democrática y estabilidad política y con el nivel de vida mas alto que cualquier otro país centroamericano, a partir de la fundación del partido unidad social cristiana en 1938, prevalecía en costa rica un sistema bipartidista.
OEn 1986 fue elegido presidente Oscar arias Sánchez quien se destacara por sus esfuerzos para alcanzar un plan de paz para centro américa con el llamado Acuerdo de paz de Esquipulas.
ONicaragua: en 1988 fue aprobada durante el gobierno sandinista de Daniel Ortega, una constitución democrática y pluralista, la cual respaldo las elecciones que lo llevaron a la presidencia.
OEn las elecciones de 5 de noviembre del 2006, volvió a obtener el triunfo que le permitiría asumir nuevamente la presidencia de la republica logrando con ello que ele frente Sandista regresara al poder después de 26 años.

America del sur


  • Bolivia: en agosto de 2002, Gonzalo Sánchez de Lozada asumió el poder por segunda vez la primera en 1993 y 1997 y en febrero del años siguiente.
En el 2005 triunfo el líder indigenista Evo Morales quien obtuvo la mayoría absoluta y tomo posesión el 22 de enero del 2006, convirtiéndolo en el primer presidente de origen indígena que ah llegado a la presidencia
europa

  • Reino unido: segundo mandato neo laborista.
Las elecciones generales celebradas el 7 de junio de 2001 dieron el triunfo al partido laborista lo cual significo la reelección de Blair como primer ministro cuyo mandato precio se inicio en mayo 1997.
De forma simultanea al desarrollo de una crisis, se dio un notable avance en el proceso de paz en irlandés del norte.
El 23 de octubre de 2001 tras la petición expresa de los lideres del Sinn Fein para que el ejercito republicano irlandés renunciara definitivamente a la lucha armada.

La guerra en europa

La conquista de Polonia

El ataque alemán a Polonia el 1 de septiembre de 1939 precipitó la entrada en guerra de Gran Bretaña y Francia el 3 de septiembre. En cumplimiento de lo acordado en el protocolo secreto del Pacto de no agresión germano-soviético, el Ejército Rojo entró en la zona oriental de Polonia. El día 28 un nuevo pacto germano-soviético reconoció la anexión de Lituania, Letonia y Estonia a la zona de influencia soviética. Las tropas rusas ocuparon esos territorios en las semanas siguientes.

Tras una rápida y brutal conquista, los ocupantes nazis establecieron un "Gobierno General de Polonia" que inició una dura política represiva contra la población polaca y, especialmente, contra la amplia población judía.

La guerra fino-soviética


Ante la negativa del gobierno de Helsinki a ceder al gobierno soviético diversas bases, el Ejército Rojo atacó el 30 de noviembre. Esta agresión supuso la expulsión de la Sociedad de Naciones de la Unión Soviética. Pese a la encarnizada resistencia finlandesa, la guerra concluyó con la Paz de Moscú firmada el 12 de marzo de 1940. Finlandia cedió diversos territorios a la URSS.

La anexión de Dinamarca y Noruega

Con la doble finalidad de asegurarse el abastecimiento de hierro sueco y controlar la fachada oriental del Mar del Norte, Alemania ocupó sin resistencia la pequeña Dinamarca y Noruega, tras derrotar a las fuerzas expedicionarias británicas allí enviadas. En Oslo se estableció un gobierno dirigido por el fascista noruego Quisling, quien pronto se convirtió en el prototipo de colaboracionista. En junio de 1940, ambos países quedaron plenamente bajo control alemán.

La "drôle de guerre" o "phoney war"

¿Qué ocurría mientras tanto en el frente occidental? ¿A qué se refieren los franceses cuando hablan de "guerra de broma" o los ingleses cuando se refieren a la "guerra de mentira"?

Pese a haberse declarado la guerra entre Alemania y Francia y el Reino Unido a principios de septiembre de 1939, los frentes permanecieron casi inactivos durante varios meses.



La derrota de Francia

El 10 de mayo de 1940 empezó lo que los analistas militares han denominado "guerra relámpago". Las divisiones acorazadas alemanas apoyadas por la aviación se lanzaron a la conquista de Holanda y Bélgica, que capitularon a los pocos días.

La "batalla de Francia" iniciada el 5 de mayo supuso la fulgurante victoria de las tropas alemanas. El mundo asistió estupefacto al rápido derrumbe del ejército francés. el 22 de junio se firmó el armisticio en Compiègne. Hitler asistió personalmente a una ceremonia que tuvo lugar en el vagón donde se firmó el armisticio en noviembre de 1918. El Führer culminaba su venganza por la derrota alemana en la Gran Guerra.

Francia quedó dividida en dos por una línea que unía Ginebra en Suiza con la frontera franco-española de Hendaya. La zona al norte y al oeste de este línea quedó bajo la ocupación militar francesa. Al sur se estableció un gobierno colaboracionista presidido por el general Pétain. La Francia de Vichy, así llamada por que el gobierno se asentó en esa pequeña ciudad del centro del país, rompió relaciones con Gran Bretaña, desarmó su ejército e inició una política pro-nazi y totalitaria.

Sin embargo, no todos los franceses aceptaron la derrota. El general De Gaulle desde Londres organizó el movimiento de la Francia Libre que desde las colonias francesas y en el interior mediante la guerra de guerrillas protagonizada por el "maquis" plantó cara a la potencia ocupante.

Italia entra en guerra

Tras múltiples dudas y pese a carecer de un ejército conveniente preparado, Mussolini entró en guerra el 10 de junio de 1940. Italia esperó a que Alemania hubiera derrotado prácticamente a Francia para entrar en el conflicto.



La Batalla de Inglaterra

Tras la derrota de Francia, el Reino Unido era la única potencia que aún plantaba cara a Alemania. La superioridad naval británica impedía aHitler un ataque directo a la isla por lo que la aviación alemana, la "Luftwaffe", inició un plan de bombardeo sistemático de las instalaciones industriales y las ciudades del sur y el centro de Inglaterra. Las autoridades germanas confiaban en llevar por este medio a Inglaterra a la capitulación o, al menos, a acomodarse a la nueva Europa dirigida desde Berlín.

Sin embargo, el nuevo gobierno británico, presidido por Winston Churchilldesde mayo de 1940, supo hacer frente al ataque, y la aviación británica, la "Royal Air Force" se impuso poco a poco en los cielos europeos. La resistencia británica hizo que Hitler volviera sus ojos hacia el sur de Europa.

La España de Franco y la guerra mundial

Hitler, reforzado por la firma el 27 septiembre de 1940 del Pacto Tripartitocon Italia y Japón, se entrevistó el 23 de octubre con Franco. La entrevista de Hendaya entre ambos dictadores concluyó en un fracaso. Franco, pese a sus simpatías por el Eje y desoyendo los consejos de su ministro de asuntos exteriores y cuñado, Serrano Súñer, finalmente no involucró a España en la guerra mundial.

Las iniciativas militares de Mussolini llevaron muy pronto la guerra a dos nuevos escenarios.

La guerra en el Norte de África

En septiembre de 1940, los ejércitos italianos desde su colonia de Libia atacaron al Egipto británico. La contraofensiva inglesa lleva a la conquista de Bengasi y Tobruk por parte de los ingleses.

La impotencia italiana llevó a Alemania a enviar un ejército expedicionario, el "Afrika Korps", dirigido por el general Rommel. Las tropas germano-italianas consiguieron frenar el avance británico en 1941.

La guerra en los Balcanes

Italia inicia desde Albania un ataque sobre Grecia en octubre de 1940. El fracaso de las tropas fascistas es completo. Las tropas griegas hacen retroceder al ejército italiano y conquistan parte de Albania. Mientras tanto, para apoyar al gobierno de Atenas, tropas británicas desembarcan en Grecia.

De nuevo los reveses de las tropas italianas provocaron la intervención alemana. La presión alemana lleva a que Hungría, Rumanía, Eslovaquia y Bulgaria se adhieran al Pacto Tripartito. Un golpe de estado anti-alemán en Belgrado precipitó el ataque germano sobre Yugoslavia en abril de 1941. El avance germano-italiano fue enormemente rápido: en junio de 1941 las tropas del Eje controlaban Yugoslavia, Grecia, incluyendo la isla de Creta.

Hitler dominaba en aquel momento gran parte de Europa. Era el momento de aplicar las ideas que ya había proclamado en su libro "Mein Kampf": era el momento de conseguir el "espacio vital" que el pueblo alemán necesitaba. Ese espacio estaba en este, en los enorme territorios de la Unión Soviética.

Linea del tiempo de reparto Gran bretaña, asia y africa

Dependencias no Sujetas a la Colonizacion

Dependencias Tecnicamente Atrasadas, Aunque Culturalmente Avanzadas.

Colonias semejantes forman la parte principal de todos los imperios coloniales del mundo, la mayoria de ellas son gobernadas directamente desde la metropoli, esta variedad de gobiernos permitio que las colonias inglesas exedieran en numero a las de cualquier otro imperio.
La dominacion britanica en la india junto con sus colonias adyacentes de Burma y Ceilan es el mas paradojico de toda la historia el imperialismo, Gran Bretaña fragmentaria avanzada de una de las mayores peninsulas de Eurasia, domina la India, otra peninsula casi tan grande como toda la Europa situada al oeste de Russia.
Carentes de un centro nuclearlas diversas regiones del pais han perdido buena parte de las diferencias naturales que presentaban sus contornos han sido oscurecidos por la impronta de las organisaciones sociales que no conciden con la naturaleza dos de estas son de base familiar como en el occidente la tercera es propia de la india las lenguas son casi tan numerosas como en europa.
Mas diferencias que la biodiversidad de lenguas es la de la religion que recuerdan las disensiones que hasta hace muy poco mantubieron a Europa en guerra durante muchas decadas. En la india sin embargo estas diferencias no se producen entre sectas de una misma religion sino que tambien tiene relacion con las profundas raices de las cuatro principales religiones del mundo. Las religiones y las regiones rara ves concuerdan .Brimania que nunca ha sido verdaderamente parte de la india salvo bajo dominio ingles es principalmente budista .
La mayor parte del resto de los habitantes son indues o brahmanistas en materia religiosa aunque el cristianismo y el animismo se encuentran en el brahmanismo, el conflicto religioso del pais se origina principalmente de la rivalidad que existe entre los hindues y los musulmanes.
La mayoria de la poblacion de la india es de religin hindu pero no es capas de expresar una fuerza correspondiente al numero de sus proselitosy estan divididos en castas
Estos grupos asi como los miembros de otrs religiones estan esparcidos en comunidades que conviven pero que tienen poca o ninguna experiencia comun.

La historia política de Inglaterra presenta una serie de particularidades si se le compara con la evolución del resto de estados considerados como fundamentales en Europa. Diversos factores que van desde los condicionantes geográficos, que la convierten en un territorio distinto al resto, hasta la presencia, en principio, de una fuerte y articulada aristocracia, y luego el surgimiento de una poderosa burguesía comercial y pre-industrial, convierten a Inglaterra en un país cuya historia refleja una evolución distinta al resto: la presencia constante de un fuerte contrapeso al poder regio, una monarquía también poderosa que se resiste a compartir las prerrogativas con la aristocracia, un fuerte “parlamentarismo” que logra, en definitiva, limitar las aspiraciones absolutistas del monarca y un proceso “revolucionario” incruento marcado por la presencia de un fuerte liberalismo; además del desarrollo económico liderizado por la burguesía terrateniente e industrial. Todo esto va a llevar a Inglaterra a convertirse, no sólo en centro neurálgico del proceso conocido historiográficamente como Revolución Industrial sino que la va a convertir en la primera potencia mundial durante los siglos XVIII y XIX.

Es preciso, sin embargo, que para poder comprender todo el proceso evolutivo del sistema político inglés, nos remontemos a los orígenes del mismo, al llamado período de la “monarquía feudal” donde, sin lugar a dudas, y de nuevo, en el marco de un proceso histórico inédito y particular, se sientas las bases de este estado; bases que luego van a guiar el desarrollo de sus estructuras políticas, sociales y económicas, por una parte y que por otra, van a condicionar las características políticas de la Europa moderna.

Las Bases de Transito

El canal de Suez es uno de los nudos de la red en donde diversas rutas se reunen en un punto de exepcional y critico caracter estrategico.Las partes del imperio estan unidas por mar para toda clase de transportes pesados y para la mayor parte de los pasajeros, carga y correo exepto en lo que hacen las lineas transcontinentales del canada los ferrocarriles pueden ser destinados como medios importantes de union de la cadena imperial de transportes.

Las Conexiones del Oceano Indico

Las rutas marítimas mundiales presentan modificaciones de acuerdo con el descubrimiento de nuevas fuentes de materias primas, y el agotamiento de otras. Los países que se encuentran en vías de desarrollo están iniciando el proceso en el avance de la ciencia y la tecnología del transporte marítimo y de la construcción de puertos, con buques de mayores dimensiones y velocidad, con instalaciones portuarias cada vez más complejas y especializadas, que han hecho que se mejoren las posibilidades del transporte a través de los océanos. Sin embargo, el aumento de calado de las embarcaciones ha ocasionado ciertos problemas, debido a que las zonas de más intensa navegación, como el Paso de Calais en Francia, los estrechos daneses y el Estrecho de Malaca en Sumatra, así como los canales artificiales como el de Suez y el de Panamá, presentan poca profundidad, lo cual ha obligado a cambiar los itinerarios de las rutas marítimas o a seguir utilizando buques de poco calado. Entre las principales rutas marítimas se encuentran las que comunican a los países de Europa con los del norte de América y que se inician en Inglaterra y terminan en el litoral Atlántico de Estados Unidos y Canadá, y otras que lo hacen en sentido contrario navegando entre los 40 y 65 grados de latitud norte, cubriendo distancias de entre 5 000 y 9 000 km. En esta zona del Atlántico Norte se localiza el mayor número de rutas marítimas, ya que también llegan cargas que proceden de los océanos Pacífico e Índico. Las rutas que comunican a Europa con América Central y del Sur pasan a través del Canal de la Mancha, y presentan una extensión de más de 11 000 km. También por este canal pasan las rutas que unen a Europa con África occidental y meridional y con el Océano Índico, con una extensión de 9 000 kilómetros. América se comunica con los puertos del Mediterráneo a través de rutas que pasan por el Estrecho de Gibraltar y se ramifican hacia el norte y el sur en las aguas que rodean la isla de Madeira, cubriendo recorridos de 9 000 a 11 000 kilómetros. En la zona norte del Atlántico destacan las rutas que Unión Soviética ha establecido para conectarse con el Océano Pacífico, pasando por los estrechos de Zembla y de Bering y recorriendo desde Leningrado hasta el Extremo Oriente. Esta ruta tiene gran importancia para Alaska, ya que le permite mover sus minerales.

Las Conexiones Imperiales en el Atlantico y en el Pacifico
La pocision de Gran Bretaña esta lejos de ser tan fuerte en ell Atlantico y en el Pacifico como en el indico las bases navales estan muy alejadas unas de otras y los tramos aereos son demaciado largos para tener apoyo en suelo ingles , algunos de los mas importantes estrechos se hallan en poder de potencias extranjeras.

Linea del Tiempo del Papel de la Gran Bretaña

Expancionismo Imperialista de los Estados Unidos

CARACTERISTICAS DE LA EXPANSION TERRITORIAL

.•Estados Unidos había empezado su política expansionista hacia el este y hacia el sur desde la primera mitad del siglo XIX, y después de la Guerra de Sección se apropio de nuevas zonas con la compre de Alaska a los rusos y de Luciana a los españoles.
•En 1898, Estados Unidos quedo incorporado al sistema neocolonial como país capitalista cuando, al triunfar en una guerra contra España, recibió las tres islas de Hawai, Guam y Filipinas, además de controlar la economía de Cuba tras ayudarla a lograr la independencia de la Corona española . Años mas tarde, en 1903, el gobierno estadounidense apoyo un movimiento separatista de Panamá, región que pertenecía a la Republica de Colombia y en la que una compañía francesa había empezado a construir un canal interoceánico por encargo del gobierno colombiano; al quebrar la compañía francesa debido a un fraude financiero, Estados Unidos se hizo cargo de la obra tratando de imponer condiciones que Colombia considero inaceptables. Fue entonces cuando el gobierno estadounidense decidió apoyar la independencia de Panamá a cambio de que se le reconociera soberanía a perpetuidad sobre la zona del canal.


AMÉRICA LATINA EN LA ETAPA IMPERIALISTA.
LA POLÍTICA IMPERIALISTA EN ARAS DEL PROGRESO ECONÓMICO.

Características generales:

El liberalismo del ultimo tercio del siglo XIX, bajo influencia del positivismo francés, consideraba al orden, es decir , a la paz interna de un país, como el requisito indispensable para que los pueblos del mundo pudieran alcanzar el progreso, entendido este como desarrollo industria. Por tanto, los liberales latinoamericanos influidos por esas ideas y preocupados por la inestabilidad interna que se produjo en sus respectivos países en la etapa de la formación del estado independiente creían firmemente que el orden interno era la primera meta que debía alcanzar si deseaban participar del progreso económico disfrutado por las naciones industrializadas. Pero el logo del orden, como escala al progreso, significaba que la democratización debería ser aplazada hasta en tanto no se hubiera conseguido la estabilidad interna, puesto que la pacificación implicaba la existencia de un gobierno fuerte capaz de poner fin a los disturbios sociales incluso mediante métodos dictatoriales.

Movimiento obrero (tema)

Movimiento obrero

El movimiento obrero es un movimiento social. A partir de la Revolución Industrial se generó un nuevo orden social, el cual estuvo marcado por el surgimiento del proletariado y que por lo tanto, se consolidaba la burguesía como grupo social hegemónico, al tiempo que se producía una expansión de los sectores medios: profesionales, pequeños industriales, comerciantes y funcionarios públicos.

Orígenes del movimiento obrero (los trabajadores urbanos)

Con la Revolución industrial, los tejedores ingleses, antiguos artesanos, se organizaron en cofradías o hermandades que tomaban el modelo de los gremios medievales. Estas cofradías agrupaban a los trabajadores que se asociaban para ayudarse mutuamente. Aunque este movimiento no cuestionaba la industrialización, sino que reclamaba mejoras en las condiciones laborales, las primeras manifestaciones del movimiento obrero se plasmaron en el ludismo: la destrucción de máquinas, a las cuales se las responsabilizaba de la pérdida de la capacidad adquisitiva del pequeño artesano. Éste término debe su nombre a Ned Ludd, primer trabajador inglés que rompió un telar. A medida que los obreros tomaron conciencia de que no era la máquina su enemiga sino el uso que de esta se hacía, fue cuando comenzaron a dirigir sus quejas a los empresarios con criterios contemporáneos (exigencias de mejoras salariales, de jornada y de condiciones de trabajo y métodos como la huelga). A partir de entonces nacieron las Trade Unions, el sindicalismo entendido como un movimiento de resistencia contra el capitalismo.
La reacción del gobierno inglés fue prohibir cualquier tipo de asociación obrera (Combination Acts). Parte de la historia del movimiento obrero ha estado marcada por la persecución y la clandestinidad.
En los primeros decenios de la industrialización se produjo una degradación de las condiciones de vida de los trabajadores:

  1. Aumento de la jornada laboral.
  2. Pérdida salarial.
  3. Generalización del trabajo infantil.
  4. Negación ante la ayuda económica para enfermedades, paro forzoso o vejez

movimientos obreros

Energéticos del siglo XX

Energia tiene diversas acepciones y definiciones, relacionadas con la idea de una capacidad para obrar, transformar o poner en movimiento.

La leña fue la primera fuente de energía para el ser humano, y la más importante durante la mayor parte de su historia. Era muy asequible porque en muchas partes del mundo crecían grandes bosques. También se encontraban otras fuentes de energía, pero eran casos muy puntuales (carbón, turba,petróleo...).

En la edad media, la leña se utilizaba para hacer carbón vegetal y utilizarlo en la obtención de metales, se talaban más árboles, y, por tanto, disminuyeron los bosques y sus reservas. Por eso, en los comienzos de la Revolución Industrial, el carbón vegetal fue sustituido por el coque procedente del carbón.

El carbón, que también empezó a usarse para propulsar las máquinas de vapor, se fue convirtiendo en la fuente de energía dominante a medida que avanzaba la Revolución Industrial.

Aunque hacía siglos que se conocía el petróleo, el "boom" del petróleo llegó con la perforación de un pozo comercial en Pensilvania (Estados Unidos), en 1959. La industria petrolera Estadounidense creció rápidamente y empezaron a haber refinerías y compañías que exportaban queroseno (para lailuminación). El desarrollo del motor de combustión interna y del automóvil creó un enorme mercado nuevo para otro derivado importante, la gasolina. Un tercer producto, el gasóleo de calefacción, empezó a sustituir al carbón en muchos mercados energéticos.

Las compañías petroleras americanas encontraron mucho petróleo en EEUU, por eso, compañías Inglesas, Francesas, holandesas... empezaron a buscar petróleo en todo el mundo. Inglaterra lo encontró en Oriente Próximo, donde tuvo su primer pozo en Irán, justo antes de empezar la I guerramundial. Al final de esta y durante algunos años, EEUU tenía que importar petróleo debido al esfuerzo bélico realizado. Durante las tres décadas siguientes, el precio internacional se estableció en un dólar por barril.

En 1960, indignados por los recortes de precios llevados a cabo por las siete grandes compañías petroleras, los gobiernos de los principales países exportadores de petróleo (Venezuela y cuatro países del Golfo Pérsico) formaron la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para intentar evitar mayores recortes en el precio que recibían por su petróleo. Lo consiguieron, pero durante una década no lograron subir los precios. Entretanto, el aumento de consumo provocó una gran subida de demanda.

El panorama petrolero mundial se calmó gradualmente, ya que la recesión económica mundial provocada por el aumento de los precios del petróleo recortó la demanda de crudo. Entretanto, la mayoría de los gobiernos de la OPEP se hicieron con la propiedad de los campos petrolíferos situados en sus países.

En 1978 comenzó una segunda crisis del petróleo cuando la producción y exportación iraní de petróleo cayeron hasta niveles casi nulos. Como Irán había sido un gran exportador, el pánico volvió a cundir entre los consumidores. Pasó lo mismo que en 1973, incluidas las pujas desorbitadas, lo cual, volvió a provocar la subida de los precios de crudo durante 1979.

El estallido de la guerra entre Irán e Irak en 1980 dio un nuevo impulso a los precios del petróleo. A finales de 1980 el precio del crudo era 19 veces superior al de 1970.

Las naciones industrializadas son las que más gastan. En 1990 el petróleo y el gas natural supusieron casi las dos terceras partes del consumo primario de energía en todo el mundo. El carbón también fue una fuente importante, mientras que la energía nuclear, la energía solar y otras energías alternativas tuvieron menor peso.

El uso de energía por persona varía mucho según los países: por ejemplo, en Estados Unidos es cuatro veces y media superior al promedio mundial, mientras que en China es sólo una cuarta parte de dicho promedio.

catedra

FETICHISMO:

Fetiche proviene del portugués “feitiço”, vocablo con el que se nombraba los objetos deadoración (ídolos) de los pueblos primitivos africanos, quienes les conferían poderes sobre naturales, siendo amuletos con dones mágicos. De allí pasó al francés, y luego al español. También en latín hallamos el termino “factituis” designando lo creado en forma artificial.
En las primitivas tribus africanas el fetichismo, como adoración de esos objetos mágicos o fetiches, dio origen a su arte, ya que tallaron figuras que supuestamente ahuyentaban los espíritus malignos. Convirtieron esas figuras en objetos de culto para otorgarles alma, capaces de estar agradecidas y mediar con los espíritus para obtener beneficios.
Charles de Brosses, escritor y magistrado francés que vivió entre los años 1709 y 1777, expuso su tesis de que el fetichismo antecedió al politeísmo en la evolución religiosa que desembocó en el monoteísmo. En la actualidad también se usan algunos amuletos, como son la herradura o la pata de conejo, que se supone atraen la buena fortuna.
Kart Marx, usando la palabra en forma metafórica, la empleó en su obra “El capital” para referirse a la mercancía, que aparece en el capitalismo desvinculada de quienes las producen cuando esto no es así en la realidad. Se percibe como un intercambio de cosas que se compran y venden por la ley de la oferta y la demanda, olvidando que son una creación humana, en las que subyace la explotación de los obreros que las produjeron.
Sigmund Freud, habló de fetichismo para referirse a que algunas personas desplazan sus intereses sexuales hacia objetos no vinculados directamente con sus deseos sexuales, o partes del cuerpo no sexuales; pero que los satisfacen, y solo con su colaboración y estímulo pueden logar plenitud sexual. Es una especie de parafilia

Catedra de Filosofia

ONTOLOGIA:
La ontología es la parte de la metafísica que estudia el ser en general y sus propiedades trascendentales. Puede nombrarse como el estudio del ser en tanto lo qué es y cómo es. La ontología define al ser y establece las categorías fundamentales de las cosas a partir del estudio de sus propiedades, sistemas y estructuras.
Es importante tener en cuenta que la ontología estudia los seres en la medida en que existen y no se basa en los hechos o las propiedades particulares que se obtienen de ellos.
Entre las principales cuestiones que aborda la ontología, se encuentran las entidades abstractas. Los números y los conceptos, por ejemplo, ingresan en el conjunto de las cosas abstractas, a diferencia de los seres humanos, las mesas, los perros y las flores.
La ontología se pregunta qué criterio se utiliza para establecer si una entidad es abstracta o concreta, ya que hay entidades abstractas que no se saben si existen.
La ontología también reflexiona sobre los universales (las propiedades o atributos). Estos referentes justifican la forma de referirse acerca de individuos: los ontólogos aún debaten sobre la existencia de los universales en las cosas o en la mente.
La distinción entre lo mental y los procesos físicos de la mente constituye otro problema ontológico. Lo mental suele no ser accesible desde el punto de vista físico (una idea no se encuentra como tal dentro de la cabeza, sino que surge por un proceso físico); su existencia ontológica, por lo tanto, no está probada.